Se analizan las imágenes satelitales que ofrece Google Maps, para avanzar en un catastro de las palmas chilenas (Jubaea chilensis) existentes en los cerros de Tilama y en la Quebrada de Culimo, en la Región de Coquimbo.
Sigue leyendo “Palmas de Tilama y Culimó”Etiqueta: jubaea chilensis
Registro fotográfico e iconográfico de la Palma Chilena (Jubaea chilensis)
Registro fotográfico de palmas chilenas (Jubaea chilensis), que se inserta y complementa la información entregada en los distintos mapas del Catastro que se comenzó a desarrollar desde mayo de 2018.
Sigue leyendo “Registro fotográfico e iconográfico de la Palma Chilena (Jubaea chilensis)”Palmar de Petorca en la mirada de Ignacio Domeyko
Compartimos a continuación las impresiones que anotó en su diario Ignacio Domeyko al recorrer el Palmar de Petorca. Es notable que, estando sus Memorias mayormente cargadas de extensas descripciones sobre las cualidades geológicas de los territorios que visita, se diera el tiempo para anotar con tal nivel de detalle las sensaciones que le causó el transitar por el palmar ubicado en Cuesta Las Palmas. Domeyko cruzó este sector en febrero de 1841, en el marco del viaje que realizó desde Coquimbo en dirección a Santiago. Sigue leyendo “Palmar de Petorca en la mirada de Ignacio Domeyko”
Cuando Chile tenía casi cinco millones de palmas
En la actualidad, diversos artículos académicos señalan lo siguiente: las 120.000 palmas chilenas que se estima existen hoy en nuestro país, representan apenas el 2,5% de la cifra total que existía a la llegada de los españoles en el siglo XVI. ¿Podemos dimensionar la magnitud de la pérdida? ¿Cómo fue caminar a lo largo de un país cubierto por casi 5 millones de palmas? ¿Cuántas comunidades se desarrollaron y prosperaron gracias a los diversos insumos que podían obtener de la Jubaea y cuántas se vieron empobrecidas una vez desparecidos los grandes palmares?
Este artículo, que estará siendo sometido a constante actualización, tendrá como propósito recopilar descripciones que permitan aproximarnos ese pais en el que las palmas abundaban por cerros y quebradas.
Sigue leyendo “Cuando Chile tenía casi cinco millones de palmas”La palma entre Tongoy y Los Vilos: la última sobreviviente
Una bella e imponente palma chilena (Jubaea chilensis), resiste el paso de los siglos, apartada y protegida, en una remota quebrada ubicada, literalmente, entre Tongoy y Los Vilos.
Sigue leyendo “La palma entre Tongoy y Los Vilos: la última sobreviviente”
Palmas chilenas de Quillota y Maule en crónica de Jerónimo de Vivar
A continuación, ofrecemos un breve fragmento de la “Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile”, del cronista Jerónimo de Vivar. El pasaje en cuestión es muy interesante, porque en él se menciona el límite de distribución meridional de la palma chilena (Jubaea chilensis). La crónica fue terminada en 1558.
Sigue leyendo “Palmas chilenas de Quillota y Maule en crónica de Jerónimo de Vivar”
Palmas de Valparaíso y Viña del Mar
Catastro de las palmas chilenas (Jubaea chilensis) que se pueden encontrar en las quebradas y cerros de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Sigue leyendo “Palmas de Valparaíso y Viña del Mar”